Fundación Lepe

PROYECTOS DE FONDO COMÚN 2019 SE REUNIERON EN JORNADA DE CO-EVALUACIÓN

Santiago, 6 de abril de 2022. En un encuentro que duró dos días en Matilda´s Hotel Boutique, los proyectos ganadores de Fondo Común 2019, se reunieron con el equipo de la Fundación Lepe para recorrer y compartir los procesos de aprendizaje de cada iniciativa.

La Fundación, junto a un equipo de “Conversaciones Transformadoras”,  invitaron y guiaron a los proyectos a plantearse los futuros desafíos que tendrán a partir del cierre de esta etapa, a pensar sobre el propósito que los mueve y las acciones que deben emprender para lograrlo.

La jornada se inició con la bienvenida de la directora ejecutiva de la Fundación Lepe, Verónica Morales; para continuar con una interesante charla sobre cambio climático realizada por el presidente de la Fundación, Felipe Sepúlveda Lepe; la que propinó una interesante conversación entre los asistentes sobre el rol y responsabilidad que cumple cada uno en la crisis ambiental.

Durante la tarde, los proyectos pudieron trabajar en base a la metodología del “Viaje del Guerrero”, reconocer sus logros y analizar los punto débiles a trabajar.

El segundo día, se trabajó en metodologías de trabajo en equipo. La actividad terminó con la visita de Pilar Galilea Lepe, directora de la Fundación, quien conversó con los participantes sobre el programa Fondo Común, los beneficios y desafíos que ellos, luego de haber sido beneficiados, encontraban y cómo se podría mejorar.

Los proyectos participantes del encuentro fueron Mingako, Apicultura pewenche de Callaqui:  El Centro Cultural La Vertiente, ONG Newen y Fiesta Solidaria del Pesca’o Frito.

La Fundación Mingako, organización ciudadana de San Bernardo, inició su trabajo de educación medioambiental a partir de la transformación de un microbasural en un espacio eco educativo, donde hoy cuentan con una sala educativa bioconstruída por más de 1.000 voluntario/as, un taller de eco oficios que trabaja la reutilización de madera y residuos industriales, una zona de reciclaje orgánico que muestra la lombricultura y el compostaje, un huerto urbano de más de 100 mts2 y un escenario que permite la mezcla de la sustentabilidad con la cultura y el arte. Estas distintas estrategias, para promover el cuidado por el medio ambiente, se han potenciado vinculando a actores locales y generando redes entre los  vecinos.

Apicultura pewenche de Callaqui, es un proyecto ubicado en la comuna de Alto Biobío,  donde familias pewenche realizan el rescate de formas tradicionales de cosecha de miel y a través de un trabajo colaborativo para la producción y comercialización, buscan la autonomía económica y el fortalecimiento de su identidad en su vinculación con el territorio y la riqueza que este ofrece para el desarrollo de las familias. Hace 2 años, la agrupación comenzó con 4 apicultores y hoy ya son 23 familias las que cuentan con 128 colmenas y cosechan un total de 2.111 kilos de miel, producción que esperan ir aumentando año a año.

El Centro Cultural La Vertiente, junto a la Junta de Vecinos del mismo barrio, de la comuna de Talcahuano, han desarrollado durante los últimos años diversas iniciativas con el objetivo de fortalecer el tejido social y también el entorno de esta comunidad, entre las que destaca la plantación de más de 600 árboles nativos en un cerro aledaño a la población junto a vecinos y voluntarios para la creación del Parque Comunitario La Vertiente, dando valor histórico, patrimonial y natural a un espacio antes utilizado para el consumo de drogas y alcohol. También han abierto espacios para el desarrollo comunitario, tales como el vivero, la huerta medicinal, la biblioteca, y las ferias libres que realizan periódicamente. Hoy, buscan solventar económicamente diferentes dimensiones de su proyecto para lo cual crearon una cooperativa de trabajo y producirán plantas ornamentales, medicinales y nativas, además de desarrollar la enseñanza de diferentes oficios.

Cuando la ONG de Desarrollo Mapuche y Asesoría Técnica Newen inició su línea de trabajo en educación, se propuso el desarrollo de un modelo en el que se propicie el encuentro entre autoridades ancestrales, niños y niñas, sus familias y las comunidades escolares. Este trabajo se realiza desde el kelluwün -apoyo recíproco entre dos o más personas, entre familias, comunidades y/o territorio- y en conjunto diseñan y ejecutan estrategias de “aprender haciendo”, lo que permite reforzar la transmisión de prácticas culturales ancestrales mapuches que promueven el bienestar integral. Ya han participado 200 niños y niñas, 70 familias y autoridades ancestrales, revitalizando el conocimiento mapuche, fortaleciendo la calidad de vida y la identidad cultural de los participantes.

La Fiesta Popular Solidaria del Pesca’o Frito se realiza en Puerto Cisnes desde hace 15 años, con sus 5 mil habitantes. El encuentro costumbrista convoca cada año a más visitantes a nivel regional, nacional e internacional, llegando a los 12 mil el año 2019. Esta celebración, organizada por la Agrupación Cultural y Social Pesca’o Frito, tiene un fuerte componente solidario, ya que a través de la Gran Minga Cisnence se entrega una vivienda de manera gratuita a una familia de la localidad. A través de esta acción se reivindican las mingas, su valor patrimonial, colaborativo y comunitario como parte del sistema social y cultural de la región de Aysén.