El Agua ya no espera

El Agua ya no espera

marzo, 2025

Este mes se conmemora el día mundial del agua, un recordatorio de lo vital e indispensable que es este recurso para la existencia de la humanidad y de los ecosistemas. Sin embargo, la gestión hídrica se enfrenta a uno de los desafíos más complejos de nuestro tiempo: el crecimiento poblacional, el desarrollo económico y el cambio climático están ejerciendo una presión sin precedentes. De acuerdo al Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2020 “Agua y Cambio Climático”, el uso global de agua se ha multiplicado por seis en los últimos 100 años y sigue aumentando a un ritmo constante de un 1% cada año. 

Actualmente casi la mitad de la población mundial sufre escasez de agua, al menos durante un periodo del año. El Instituto de Recursos Mundiales (WRI) reporta que una cuarta parte de la población mundial se enfrenta a niveles de estrés hídrico extremadamente altos y utiliza más del 80% de su suministro renovable anual de agua dulce.

Chile no está al margen de esta situación, según la “Radiografía del agua” (2018), la primera publicación de Escenarios Hídricos 2030 -coordinada por Fundación Chile y en la que participaron actores clave del país– el 76% de la superficie nacional está afectada por sequía, desertificación y degradación de suelos. Además 110 acuíferos del país tienen una demanda comprometida superior a su recarga natural.

En este contexto, Fundación Lepe ha asumido el desafío de impulsar iniciativas comunitarias que abordan de manera regenerativa la crisis climática, con un enfoque en la protección y restauración de cuencas y fuentes hídricas. En diversos territorios de Chile, se ha potenciado el cuidado y preservación del recurso hídrico desde una perspectiva regenerativa, devolviendo la humedad y calidad a los suelos con restauración ecológica de predios y reforestando con más de 3 mil árboles nativos y herbáceas en Tirúa; independizando del camión aljibe a cerca de 1.500 usuarios en Chiloé, a través de la instalación de una red de agua potable comunitaria; y educando e incidiendo sobre la gestión hídrica con actores claves, a través de “Somos Cuenca Biobío”. 

Asimismo, en la zona central, se recolectan aguas lluvia para riego de un vivero en el Parque Peñablanca en Villa Alemana y en el Valle del Aconcagua se ha realizado un proceso de restauración ecológica, en el Parque Natural Cerro San Francisco de Curimón, para recuperar la biodiversidad y el ciclo del agua. En el norte, la Fundación Un Alto en el Desierto, ha desarrollado un sistema de tratamiento de aguas grises en las escuelas rurales, para el riego de sus patios, capacitando técnicamente a los alumnos en este ámbito, para que lo gestionen ellos mismos.

Estas acciones son ejemplos concretos de iniciativas, que no solo mitigan los efectos del cambio climático, sino que también buscan restaurar el equilibrio entre el desarrollo humano y la preservación de los ecosistemas, lo cual da cuenta de nuestro propósito como fundación, de  “impulsar iniciativas comunitarias de desarrollo regenerativo, para  enfrentar y adaptarnos a la crisis climática”, siendo clave el desarrollo regenerativo para construir un futuro posible en armonía con todas las vidas presentes en el planeta.

Lograr una adecuada gestión hídrica es un desafío que no puede esperar. Desde cada realidad y desde cada rol todas y todos podemos repensarnos y comprometernos con nuevas estrategias para ser más eficientes con el uso del agua y cuidarla. Somos parte de un sistema, y cada parte contribuye a la solución. La colaboración, empatía, y capacidad de respuesta a la situación de urgencia que significa el escenario actual y futuro, son elementos fundamentales  para ser reales agentes de cambio.

 

Otras columnas de opinión

Columnas

Verónica Morales

Aprendizajes y ejemplos que deja el conflicto del Parque Andino Juncal

Columnas

Verónica Morales Ibáñez

Agua para la prosperidad

Columnas

Verónica Morales Ibáñez
Directora Ejecutiva Fundación Lepe

Regeneración y cuidado del agua para nuestra seguridad alimentaria